lunes, 6 de junio de 2011


NOMBRE DEL ALUMNO:SINAI SANTIAGO

MATERIA: CRITERIOS PARA PROPICIAR EL APRENDIZAJE  SIGNIFICATIVO.

AUTOEVALUACION

CRITERIOS
EXCELENTE
10
MUY BIEN
9-8
MEJORABLE
8-6
INSUFICIENTE
5
PUNTAJE
RESPONSABILIDAD

SIEMPRE ENTREGÓ EL TRABAJO A TIEMPOY SIN NECESIDAD DE DARLE
SEGUIMIENTO.

ENTREGÓ TODOS LOS TRABAJOS, AUNQUE
ALGUNOS TARDE Y REQUIRIÓSEGUIMIENTO.

ENTREGÓ ALGUNOS TRABAJOS Y REQUIRIÓSEGUIMIENTO.

ENTREGÓ MUY POCOS TRABAJOS O
NINGUNO Y REQUIRIÓ MUCHO SEGUIMIENTO.

9
ASISTENCIA

ASISTE AL 100% DE LAS CLASES CON
TODA PUNTUALIDAD Y PERMANECE EN ELGRUPO DURANTE TODA LA SESIÓN.
ASISTE A CLASES DE UN 99 A UN 80%
CON PUNTUALIDAD DE 2 MINUTOS DE
RETRAZO Y CON DISTRACCIONES POCO
DURADERAS.

ASISTE A CLASES DE UN 79 A 60%,CON PUNTUALIDAD DE 4 MINUTOS DERETRAZO Y PERMANECE EN EL SALÓN DE
CLASE SOLICITANDO SALIR OCASIONALMENTE.
ASISTE A CLASES DE UN 59 % O MENOS   CON UN RETRAZO DE 10 MINUTOS O MÁS Y REQUIERE SALIR DEL SALON POR DISTINTOS  MOTIVOS.
8
PARTICIPACION EN CLASE

PARTICIPA EN CLASE DE FORMA
INTENCIONAL DE ACUERDO AL CONTENIDODE LOS TEMAS, LO REALIZA SINDISTRACTORES AJENOS A LA SESIÓN DE
TRABAJO.

PARTICIPA EN CLASE DE FORMA
INTENCIONAL DE ACUERDO AL CONTENIDODE LOS TEMAS, SE DISTRAEOCASIONALMENTE SIN REPERCUTIR EN LASESIÓN DE TRABAJO

PARTICIPA EN CLASE OCASIONALMENTEDE FORMA INTENCIONAL, PROPICIACOMENTARIOS QUE DISTRAEN A OTROSCOMPAÑEROS O BIEN LOS INTERUMPEEN SUS ACTIVIDADES QUE ESTÁN
REALIZANDO.

PARTICIPA POCO EN CLASE DE FORMAINTENCIONAL, PROPICIA COMENTARIOSCHUSCOS, MOLESTA A OTROSCOMPAÑEROS O PLÁTICA
CONSTANTEMENTE AFECTANDO LASACTIVIDADES DEL GRUPO.

8
DISCIPLINA

SU COMPORTAMIENTO ES EXCELENTEDURANTE LA SESIÓN.

SU COMPORTAMIENTO ES BUENO
DURANTE LA SESIÓN.

SU COMPORTAMIENTO ES REGULARDURANTE LA SESIÓN.

SU COMPORTAMIENTO ES IRREGULARDURANTE LA SESIÓN.

9
LIMPIEZA

REALIZA CON PULCRITUD EL TRABAJO,MANTIENE SU LUGAR DE TRABAJO ENEXCELENTES CONDICIONES Y SEOBSERVA UN ASEO PERSONAL.
EL LUGAR DE TRABAJO SE MANTIENE ENBUENAS CONDICIONES DE LIMPIEZA Y
ASEO PERSONAL ADECUADO.

EL LUGAR DE TRABAJO SE MANTIENE ENCONDICIONES REGULARES DE LIMPIEZA, ASI COMO, EL ASEO PERSONAL
EL LUGAR DE TRABAJO SE MANTIENE EN
MALAS CONDICIONES DE LIMPIEZA, ASICOMO, EL ASEO PERSONAL.
10

PUNTAJE TOTAL
44

CALIFICACION=PUNTAJE TOTAL DIVIDIDO ENTRE  5      
8.8

jueves, 2 de junio de 2011

DEL PROYECTO EDUCATIVO AL  AULA. 21 IDEAS PARA PONERSE EN MARCHA.
XAVIER LLUCH Y JESUS SALINAS
Es posible realizar experiencias educativas interculturales. Frente a la asimetría que desgraciadamente se da en las interacciones en la mayoría de ámbitos sociales, puede decidirse que la escuela constituye un espacio privilegiado para la interculturalidad. Un lugar donde podemos ejercer cierto control sobre cómo se producen las interacciones sobre las personas, donde podemos generar relaciones, marcos de participación, intercambios y prácticas que puedan desarrollarse en condiciones de razonable igualdad. Es decir un lugar donde planificar  y organizar relaciones de interculturalidad.
* EDUCACIÓN INTERCULTURAL NO ES UNA TAREA AÑADIDA.
Conviene tener conciencia de elaborar proyectos de carácter intercultural no es un trabajo añadido, una tarea extra, un motivo más de preocupación. Parece más razonable considerar la reflexión sobre la interculturalidad como  la introducción de un nuevo vértice de análisis en aquello  que ya hacemos, sea esta tarea la elaboración de un PEC, la programación de una actividad o el debate en una sesión de evaluación. Supone la introducción de un nuevo elemento de reflexión en la mentalidad del profesional docente.

*PARCELAR LOS POSIBLES ÁMBITOS DE TRABAJO
Muchos son los frentes posibles donde hacer educación intercultural en un centro. Con el objetivo de no perdernos, ofrecemos una organización  de las distintas intervenciones en tres ámbitos posibles, aunque, de entrada, aceptamos la dificulta, e incluso la artificialidad, de situarlos rigurosamente así clasificados (cuadro 1). 

*PENSAR GLOBAL, ACTUAR LOCAL.
Variedad de versiones y matices en función del contexto peculiar y específico donde se desarrollan, no deben eludir la justificación teórica en que se basan, que es y cómo cambia la cultura, como se producen los intercambios culturales, que significa el proyecto intercultural.




 


UTILIZAR LA DIVERSIFICACIÓN SISTEMÁTICAMENTE
Diversificar los procesos de comunicación entre el profesorado y el alumnado, entre el grupo mediante:
-          Utilización de materiales y de apoyos diversos.
-          Planificación de diversos itinerarios de actividades de aprendizaje para la adquisición de un mismo contenido.
-          Programación de contenidos diferentes para la consecución de un mismo objetivo.
-          Organización flexible del aula y de los agrupamientos de los alumnos o alumnas.
-          Uso de técnicas y modalidades de trabajo diversas: trabajo practico, de investigación, de observación, de exposición, de debate, etc.
-          Diversificación de los instrumentos de evaluación.


UTILIZAR ENFOQUES METODOLÓGICOS QUE ESTIMULEN LA INTERACCIÓN Y EL INTERCAMBIO
Utilizar metodologías que creen en el aula un clima relacional que favorezca la confianza mutua, aceptación,  seguridad y respeto.

Es  necesario el uso regular de metodologías:
*De estilo cooperativo: favorecen que los alumnos establezcan mecanismos de colaboración y ayuda, refuerza la cohesión grupal al conectar sus tareas individuales para un objetivo común, mejora la autoestima , mejora la capacidad de comprensión y respeto hacia quienes nos rodean, favorece la adquisición de  competencias sociales, desarrolla la capacidad empática, de situarse en la perspectiva del otro, proporciona experiencias satisfactorias de interacción en igualdad y estimula el proceso cognitivo, sea por la vía del conflicto  sociocognitivo  o por la vía de la cooperación y las acciones conjuntas
*De enfoque socioafectivo: contribuye a la adquisición de competencias sociales, la promoción de actitudes de aceptación, respeto, apoyo y colaboración, el refuerzo de autoestima y la mejora general del clima del aula.
*De enfoque comunicativo: este enfoque, más reciente ayuda a plantear actividades que relacionan la interacción, el trabajo cooperativo y a la comunicación.

ANALIZAR, ADAPTAR Y DESARROLLAR MATERIALES YA ELABORADOS
Aconsejamos comenzar con materiales curriculares  elaborados ex profeso Para el tratamiento de la diversidad cultural. 
                                           
ANALIZAR LOS MATERIALES CURRICULARES QUE UTILIZAMOS
Evidentemente, en los materiales curriculares que usamos, hay una implícita  concepción sobre el tratamiento que merece la diversidad cultural.

TRABAJAR LOS TÍPICOS DEL CURRÍCULO ORDINARIO DESDE UNA PERSPECTIVA CULTURAL
Se trata de trabajar de otra manera los contenidos ordinarios para poner de relieve  en su explicación  perspectivas culturales diferentes, evidenciar que los contenidos son productos socioculturales y que hay que entenderlos desde diversas explicaciones culturales.

Proponemos el siguiente esquema de trabajo:
-          Explorar las ideas previas e interpretaciones que configuran los preconceptos del tópico curricular en cada alumno y alumna.
-          Expresar y representar las referencias propias, poniendo de manifiesto los elementos que contribuyen a definir cualquier tópico.
-          Aportar referencias socioculturales ajenas al contexto. Ampliar la explicación del tópico con referencias nuevas.
-           Contrastar las perspectivas que han aparecido para contrastar vivencias. Así se ponen de manifiesto los esquemas conceptuales iníciales propios, enriqueciendo y aportando modelos conceptuales a unos no contrastados.
-          Aplicar los nuevos esquemas a diferentes situaciones académicas y extraescolares: esto ayuda a aplicarlos a problemas prácticos.
-          Efectuar una reflexión y un análisis evaluador sobre el propio proceso de aprendizaje desarrollado. Contrastación con los referentes iníciales. Algunos de los últimos materiales curriculares de educación intercultural han planteado el desarrollo de unidades  didácticas desde esta perspectiva.

TRABAJAR LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Son bastante numerosos los títulos en literatura infantil y juvenil que puedan ayudarnos a trabajar la diversidad cultural en el aula.

Considero que el material que se lleve al aula debe ser con el fin de lograr un aprendizaje significativo, debe ser llamativo, que atraiga, para  lograr interés  en los niños despertando su curiosidad además de practicar lo lúdico, todo esto debe ser de acuerdo con el contexto social, involucrándose a la comunidad

TEMA II. LA ELABORACION DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS CULTURALMENTE PERTINENTES.
BAQUERO, RICARDO

DISEÑO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
“VIGOTSKY Y EL APRENDIZAJE ESCOLAR”

La adopción del concepto diseño de situaciones de enseñanza aprendizaje no se limita al uso de un nuevo término, si no que está destinada a ampliar el concepto más allá de la noción de instrucción para enfatizar en que se pueden aplicar estos conceptos.  El desarrollo y el diseño de situaciones de enseñanza aprendizaje comprenden un proceso tecnológico basado en las en la psicología del aprendizaje humano, el análisis de la operación de clase y el enfoque de sistema que especifica, las necesidades, objetivos, contenido, medios, forma de presentación, procedimientos de prueba etc. La enseñanza necesita ordenarse de la mano al cambio del alumno, a esto se le denomina aprendizaje y requiere la consideración de los materiales inherentes. Los hecho diversos que deberían acontecer en el aula del modelo tecnológico deben estar integrados en el diseño y en el proceso de desarrollo que los materiales docentes sean acordes con los métodos y formas de operación.

Funciones básicas importantes ales materiales de enseñanza:

PRIMERA: Los materiales de enseñanza deben ser capaces de ganar y mantener la atención del alumno.
SEGUNDA: Es necesario que los materiales de enseñanza aseguren el recuerdo de los conocimientos previamente adquiridos  de manera que sean la base sobre la cual aprender el nuevo conocimiento.
TERCERA: Los materiales de enseñan deben  guiar el aprendizaje.
CUARTA: Proveer al aprendiz de realimentación sobre sus logros es otra función de la enseñanza.
QUINTA: Establecer las condiciones para recordar  y transferir el aprendizaje debería contarse.
SEXTA: Los materiales deben incluir con frecuencia evaluaciones de lo que el estudiante aprende y recuerda.

Cierto aprendizaje es individual, cuando el individuo necesita solamente un poco de espacio y cierta ayuda de medios de alguna forma,  tanto el aprendizaje grupal como el individual deben planificarse cuidadosamente para que ocurran de una manera optima, la enseñanza activa consiste en estimular al estudiante de diversas maneras y aquí se deben elegir el o los medios con que se trabaja. Finalmente se destaca que un modelo como este de diseño y desarrollo de situaciones de enseñanza-aprendizaje es sistemático en el sentido de que esta lógicamente ordenado para aprovechar las ventajas de una amplia gama de entradas disponibles en conocimiento; es además científico, objetivo y repetible y está formado de secuencias de actividades lógicas y ordenadas.

1.- Análisis de objetivos generales o enunciados del problema, es el primer paso en el modelo en el cual los objetivos generales del material de enseñanza o la naturaleza del problema específico por tratar deben enunciarse en términos razonablemente claros.

2.- Análisis de tarea o respuestas, los diseñadores deben especificar las condiciones aproximadas de estimulo que existirán en la futura vida del estudiante, las respuestas que se requerirán del alumno, el nivel de elaboración en que se encuentran las respuestas y la probabilidad de las respuestas que se requerirán.


CAMBIO CRÍTICO
El cambio crítico es la ampliación del concepto de conducta final que se espera del alumno con el fin de orientarle no solamente en la conducta visible.
Procesos cognitivos:
1.- La importancia de entender una conducta visible tendrá un estado (externo), estructura o proceso interno (cognitivo).
2.- Que cada individuo construya su propia visión de la realidad que le rodea, desarrollando así sus propias estructuras, esquemas, maneras de organizar, la información.
3.- Que la enseñanza de los procesos de los procesos cognitivos puede ser mucho más importante que la enseñanza de la información o conducta especifica, ya que los procesos hacen posible que los alumno tome más responsabilidades en su aprendizaje y que llegue a un verdadero auto aprendizaje.
4.- A través de los procesos de aprendizaje el alumno construye estructuras, formas de organizar la información, que facilitara mucho el aprendizaje futuro.
 5.- Los estados anímicos-motivación, de los alumnos tendrá mucha influencia en sus posibilidades de aprendizaje.
ANALISIS DE LAS PROBABLES CAPACIDADES DE ENTRADA DE LOS APRENDICES.
Se edifica sobre el existente y para mejorar el posible éxito de los materiales desarrollados es importante y útil analizar cuidadosamente el grado de conocimiento logrado o de entrada de los alumnos antes de comenzar con estos materiales.

ESPECIFICACION DE LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
El objetivo es la conducta observable que incluirá la especificación de las  condiciones de realización el tipo de respuesta requerida del alumno y las pautas para la evaluación de las respuestas.
PREPARACIÓN  DE FORMAS DE EVALUACION.
El aspecto fundamental del desarrollo de la evaluación es el enunciado de tres clases de objetivos dando:
a) condiciones de actuación
b) el tipo de respuesta que es exactamente lo que debe ponerse a prueba
c) las pautas para la evaluación de la actuación de las respuestas

SECUENCIA DE ENSEÑANZA
Basada en un análisis sistemático de los requerimientos del aprendizaje.

ESTABLECER TACTICAS DE ENSEÑANZA

La combinación de información de análisis de tareas, especificación de objetivos y desarrollo de pruebas deben servir como basa para establecer las técnicas y condiciones de enseñanza en las cuales se emplearan los materiales.

Áreas donde se emplearan las tácticas.
1.- El tamaño del grupo de alumnos que usaran o aprenderán con los materiales y experiencias.
2.- El ritmo de presentación de la información y las experiencias.
3.- La cantidad de práctica de los alumnos recibirán en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
4.- La frecuencia y naturaleza de la retroalimentación que recibirán los alumnos.
5.- La especificación de los papeles de los participantes.
6.- Las medidas que serán tomadas para facilitar y estimular la motivación en los alumnos.

ELEGIR O ESTABLECER LA FORMA DE PRESENTACION.

El conocimiento de los procedimientos de uso, la conducta de entrada de los estudiantes, el contenido de los objetivos, sirven como base sobre la cual se elige la forma óptima o combinación de formas de representación.

SELECCIÓN DE MEDIOS.

Se eligen los medios para la representación de la información de acuerdo con la naturaleza de las características del aprendizaje de los objetivos.
*DESARROLLO DE MATERIALES.

*EVALUACION FORMATIVA Y SUMATIVA PARA LA VALIDES DE MATERIALES.

*PLAN DE INSTRUMENTACION.

PROYECTO PEDAGOGICO PARA LA INTEGRACION DEL VIDEO EN LA ESCUELA.

La incorporación del video ala enseñante exige la elaboración de un proyecto pedagógico coherente que haga frente a todas las dimensiones que hay que atender en el momento de incorporar una nueva tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje. En el contexto de la sociedad actual no puede halarse de una educación integral si los alumnos no han conseguido una cierta capacidad para un análisis crítico de los mensajes emitidos  a través de estos medios.

ADQUISICION DE TECNOLOGIA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES.

Es una dimensión fundamental, compleja debe considerarse su incorporación de la cámara así como de otros elementos auxiliares.


En el Centro de Educación Preescolar Margarita Maza de Juárez se cuenta con una biblioteca escolar enriquecida con libros de gran interés que permitirá un  amplio desarrollo de capacidades, la lectura debe propiciarse desde esta edad para lograr una costumbre en los niños y niñas que se vuelva de gran interés y no como un aburrimiento. En este momento solo estoy como apoyo, pero le pediré a la maestra encargada del grupo me dé la oportunidad llevar a cabo la lectura. Que además le ayudara a ella con aquellos niños que no han logrado integrarse.