DEL PROYECTO EDUCATIVO AL AULA. 21 IDEAS PARA PONERSE EN MARCHA.
XAVIER LLUCH Y JESUS SALINAS
Es posible realizar experiencias educativas interculturales. Frente a la asimetría que desgraciadamente se da en las interacciones en la mayoría de ámbitos sociales, puede decidirse que la escuela constituye un espacio privilegiado para la interculturalidad. Un lugar donde podemos ejercer cierto control sobre cómo se producen las interacciones sobre las personas, donde podemos generar relaciones, marcos de participación, intercambios y prácticas que puedan desarrollarse en condiciones de razonable igualdad. Es decir un lugar donde planificar y organizar relaciones de interculturalidad.
* EDUCACIÓN INTERCULTURAL NO ES UNA TAREA AÑADIDA.
Conviene tener conciencia de elaborar proyectos de carácter intercultural no es un trabajo añadido, una tarea extra, un motivo más de preocupación. Parece más razonable considerar la reflexión sobre la interculturalidad como la introducción de un nuevo vértice de análisis en aquello que ya hacemos, sea esta tarea la elaboración de un PEC, la programación de una actividad o el debate en una sesión de evaluación. Supone la introducción de un nuevo elemento de reflexión en la mentalidad del profesional docente.
*PARCELAR LOS POSIBLES ÁMBITOS DE TRABAJO
Muchos son los frentes posibles donde hacer educación intercultural en un centro. Con el objetivo de no perdernos, ofrecemos una organización de las distintas intervenciones en tres ámbitos posibles, aunque, de entrada, aceptamos la dificulta, e incluso la artificialidad, de situarlos rigurosamente así clasificados (cuadro 1).
*PENSAR GLOBAL, ACTUAR LOCAL.
Variedad de versiones y matices en función del contexto peculiar y específico donde se desarrollan, no deben eludir la justificación teórica en que se basan, que es y cómo cambia la cultura, como se producen los intercambios culturales, que significa el proyecto intercultural.
UTILIZAR LA DIVERSIFICACIÓN SISTEMÁTICAMENTE
Diversificar los procesos de comunicación entre el profesorado y el alumnado, entre el grupo mediante:
- Utilización de materiales y de apoyos diversos.
- Planificación de diversos itinerarios de actividades de aprendizaje para la adquisición de un mismo contenido.
- Programación de contenidos diferentes para la consecución de un mismo objetivo.
- Organización flexible del aula y de los agrupamientos de los alumnos o alumnas.
- Uso de técnicas y modalidades de trabajo diversas: trabajo practico, de investigación, de observación, de exposición, de debate, etc.
- Diversificación de los instrumentos de evaluación.
UTILIZAR ENFOQUES METODOLÓGICOS QUE ESTIMULEN LA INTERACCIÓN Y EL INTERCAMBIO
Utilizar metodologías que creen en el aula un clima relacional que favorezca la confianza mutua, aceptación, seguridad y respeto.
Es necesario el uso regular de metodologías:
*De estilo cooperativo: favorecen que los alumnos establezcan mecanismos de colaboración y ayuda, refuerza la cohesión grupal al conectar sus tareas individuales para un objetivo común, mejora la autoestima , mejora la capacidad de comprensión y respeto hacia quienes nos rodean, favorece la adquisición de competencias sociales, desarrolla la capacidad empática, de situarse en la perspectiva del otro, proporciona experiencias satisfactorias de interacción en igualdad y estimula el proceso cognitivo, sea por la vía del conflicto sociocognitivo o por la vía de la cooperación y las acciones conjuntas
*De enfoque socioafectivo: contribuye a la adquisición de competencias sociales, la promoción de actitudes de aceptación, respeto, apoyo y colaboración, el refuerzo de autoestima y la mejora general del clima del aula.
*De enfoque comunicativo: este enfoque, más reciente ayuda a plantear actividades que relacionan la interacción, el trabajo cooperativo y a la comunicación.
ANALIZAR, ADAPTAR Y DESARROLLAR MATERIALES YA ELABORADOS
Aconsejamos comenzar con materiales curriculares elaborados ex profeso Para el tratamiento de la diversidad cultural.
ANALIZAR LOS MATERIALES CURRICULARES QUE UTILIZAMOS
Evidentemente, en los materiales curriculares que usamos, hay una implícita concepción sobre el tratamiento que merece la diversidad cultural.
TRABAJAR LOS TÍPICOS DEL CURRÍCULO ORDINARIO DESDE UNA PERSPECTIVA CULTURAL
Se trata de trabajar de otra manera los contenidos ordinarios para poner de relieve en su explicación perspectivas culturales diferentes, evidenciar que los contenidos son productos socioculturales y que hay que entenderlos desde diversas explicaciones culturales.
Proponemos el siguiente esquema de trabajo:
- Explorar las ideas previas e interpretaciones que configuran los preconceptos del tópico curricular en cada alumno y alumna.
- Expresar y representar las referencias propias, poniendo de manifiesto los elementos que contribuyen a definir cualquier tópico.
- Aportar referencias socioculturales ajenas al contexto. Ampliar la explicación del tópico con referencias nuevas.
- Contrastar las perspectivas que han aparecido para contrastar vivencias. Así se ponen de manifiesto los esquemas conceptuales iníciales propios, enriqueciendo y aportando modelos conceptuales a unos no contrastados.
- Aplicar los nuevos esquemas a diferentes situaciones académicas y extraescolares: esto ayuda a aplicarlos a problemas prácticos.
- Efectuar una reflexión y un análisis evaluador sobre el propio proceso de aprendizaje desarrollado. Contrastación con los referentes iníciales. Algunos de los últimos materiales curriculares de educación intercultural han planteado el desarrollo de unidades didácticas desde esta perspectiva.
TRABAJAR LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Son bastante numerosos los títulos en literatura infantil y juvenil que puedan ayudarnos a trabajar la diversidad cultural en el aula.
Considero que el material que se lleve al aula debe ser con el fin de lograr un aprendizaje significativo, debe ser llamativo, que atraiga, para lograr interés en los niños despertando su curiosidad además de practicar lo lúdico, todo esto debe ser de acuerdo con el contexto social, involucrándose a la comunidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario